Fragmento explicativo Abraham Avinu, nuestro patriarca Abraham luchó por la justicia e intentó salvar a Sedom (Sodoma). No aceptó el decreto de Dios de destruir a Sedom. Sintió que no sería justo destruir toda la ciudad si es que también había en ella personas justas que morirían junto a las malvadas. Esta solicitud de Abraham a Dio constituye un ejemplo de la ejecución del rol que él recibió: “Hacer justicia y derecho”. También nosotros, a lo largo de las generaciones, trataremos de implementar y aplicar ese rol.
Síntesis de la unidad y valores principales: En esta lección, estudiaremos acerca del debate de Abraham con Dios a raíz del decreto de destruir a Sedom. Comenzaremos con los versículos que describen la decisión de Dios de compartirle a Abraham su decisión de destruir a Sedom, y estudiaremos la razón por la cual Dios eligió a Abraham. (“Para que prescriba a sus hijos…practicar justedad y derecho” Bereshit 18:19). Hablaremos de la singularidad de Abraham Avinu, nuestro patriarca Abraham, quien quiere hacer justicia, incluso cuando ello implica un riesgo. Estudiaremos acerca de la discusión de Abraham con Dios sobre la salvación de Sedom y qué es lo que este relato viene a enseñarnos. (Por parte de Abraham: la voluntad de hacer justicia, el interés y el coraje para discutir con Dios. Y por el lado de la respuesta de Dios: la predisposición a acceder a las solicitudes recurrentes de Abraham). Haremos referencia a la acción de “justedad y derecho” en diversas épocas de la historia judía, y lo que ello implica para nosotros, como continuadores de la senda de Abraham. Finalmente, estudiaremos sobre la destrucción de Sedom y la salvación de Lot. Haremos referencia a la esencia de las malas acciones que provocaron la destrucción de Sedom. Consejo al docente: al hacer referencia a las malas acciones llevadas a cabo por la gente de Sedom, podemos comenzar abordando con la debida delicadeza el tema del abuso sexual. Este tema es importante, y, por supuesto, debe ser tratado con suma delicadeza y profesionalismo y asesorarse con los referentes adecuados en la escuela, y teniendo en consideración las edades de los alumnos. El análisis de esta temática en el marco de los estudios judaicos y de Torá, les indica a los alumnos que el docente es un referente para toda temática, y asimismo, que la Torá es relevante en todos los ámbitos de la vida.
El éxodo de Egipto. Mapa con explicaciones
Conciencia social: desarrollo de la sensación de empatía. Cuando Abraham Avinu, nuestro patriarca Abraham lucha en favor de la salvación de Sedom, siente una empatía y un deseo de salvar personas. A pesar de que sabía que eran malvadas y que estaban muy alejadas de su cosmovisión.
Contexto para la enseñanza de la unidad:
En las lecciones estudiadas hasta ahora, hemos planteado la pregunta “¿Por qué, entre todas las personas, fue precisamente Abraham el elegido para ser el padre de la nación?”
En los versículos que estudiaremos en esta lección, hay una respuesta a este interrogante. Está escrito en los versículos que, de manera intencional, Dios le compartió a Abraham su plan de destrucción de Sedom, y detalla cuál es el papel de Abraham: “... para que prescriba a sus hijos y a su descendencia en pos de él para que observen la senda de Adonai: Al practicar justedad y derecho”.
Tanto Abraham como su descendencia tienen un rol: preservar el camino de Dios a través de la realización de justicia y juicio. Y en efecto, esto lo vemos en la historia de Sedom. Abraham contempla algo que le parece injusto para las personas justas que se hallan en Sedom. Una sentencia sin juicio. Abraham se dirige a Dios con duros conceptos: “¿Acaso habrás de aniquilar al justo con el impío?” (Bereshit 18:23) “¿El Juez de toda la tierra no habrá de hacer justicia?” (Bereshit 18:25).
Abraham le presenta a Dios una solicitud para salvar a Sedom, primero, por cincuenta personas justos que tal vez se encuentren en Sedom, después 45, 40, 30, 20 y hasta 10. Enfatizaremos que a pesar de que ell pedido de Abraham a Dios es sorpresivo y hasta punzante, de todos modos Dios reacciona sin un espíritu crítico a sus pedidos e incluso accede a los mismos. Los pedidos de Abraham surgieron a partir del interés y la responsabilidad por otros pueblos (en su condición de “padre de multitud de gentes”(, y puede verse cómo le ruega y le pide por ellos de manera reiterada. Al final de la discusión, se reveló que ni siquiera habían diez personas justas en Sedom, y la ciudad no merece ser salvada. De ello, se pueden aprender varias cosas:
Tras finalizar el debate entre Abraham y Dios, figura el capítulo 19 que detalla la ejecución del decreto sobre Sedom y la salvación de Lot de la destrucción.
Tras anunciarle a Sará el nacimiento de Itzjak, los enviados continuaron rumbo a Sedom para cumplir su misión, y Abraham los acompañó. En los siguientes versículos tenemos la posibilidad de “echar un vistazo” más allá del mundo humano. El versículo nos comparte los conceptos de Dios y el rol de Abraham por todas las generaciones!
El docente leerá y explicará los tres versículos siguientes (proyectará los versículos en el pizarrón):
(17)Y Hashem dijo: ¿Acaso habré de ocultar Yo de Abraham lo que Yo estoy por hacer?
(18)Pues Abraham, ser habrá de ser un pueblo grande y poderoso y serán bendecidos por su causa todos los pueblos de la tierra.
(19)Pues yo le he escogido - para que prescriba a sus hijos y a su descendencia en pos de él para que observen la senda de Hashem: Al practicar justedad y derecho para que Adonai haga venir sobre Abraham lo que había hablado con respecto a él.
Pueden encontrar aquí la hoja con los versículos a proyectar.
[Breve explicación al docente, según el comentario del Rabino Steinzaltz: ¿Acaso Yo le oculto a Abraham lo que hago? Si Yo lo quiero a Abraham, su figura será central, todos aducirán que están relacionados y familiarizados con él. Dios eligió a Abraham como padre de la nación que concederó diversas bendiciones y heredará la Tierra. Visto y considerando que la Tierra de Quenahan le fue prometida, resulta apropiado que sepa qué es lo que Dios quiere hacer con ella]
Pregunta: Recuerdan que preguntamos ¿por qué fue elegido precisamente Abraham para ser el padre de la nación? ¿Acaso hay en estos versículos una respuesta a la pregunta? De ser así, ¿cuál es?
Respuesta: Abraham les ordenará a sus hijos, los continuadores de su senda, que preserven la senda de Dios haciendo justicia y juicio. Ese es el camino de Abraham y por ello, aparentemente, Dios lo eligió. ¿Qué es “hacer justicia y juicio”?
Justicia y juicio-se refiere a actuar acorde a la verdad, la rectitud y la justicia e impedir una tergiversación moral.
El docente continúa y cuenta el relato bíblico:
Aquí sucede algo dramático. Dios relata que el clamor de los afectados y de los oprimidos en Sedom es muy grande, y que pecan mucho, y Él tiene la intención de “descender” y ver si efectivamente, la maldad en Sedom es tal como lo manifiestan con el clamor, y de ser así, tiene la intención de exterminarlos.
Breve encuesta: Permitan que los alumnos respondan a la encuesta en el (o una encuesta en la hoja de este enlace ).
La encuesta aborda el nivel de involucramiento de los alumnos, cuando alguien está pasando por un mal momento.
Preguntaremos-
Representaremos los versículos a través de locutores/as voluntarios/as en el aula, quienes leerán los conceptos de Dios y los de Abraham.
A los alumnos espectadores les solicitaremos que levanten la mano y detengan la continuidad de la lectura donde haya un énfasis especial de los versículos sobre la forma del habla y la solicitud de Abraham a Dios.
Los alumnos que se ofrezcan para intervenir, deberán decir cuál es la manera de hablar de Abraham.
Por ejemplo, en el versículo 23, cuando figura “¿Acaso habrás de aniquilar al justo junto al impío?”.
El voluntario podrá detener la lectura y decir que hay aquí una osadía de Abraham. Lo mismo podría decirse en referencia al versículo 25.
A diferencia de ello, en el versículo 27: se puede detener y decir “aunque yo soy polvo y ceniza”, y en los versículos 30 y 32 “Ruego no se enfurezca Hashem”, donde aparece la humildad de Abraham y su comprensión de que su solicitud es muy excepcional y puede generar enojo.
En caso que los alumnos no detengan a los locutores, o tengan dificultades para explicar la forma de hablar de Abraham, el docente podrá ayudar y brindar esos aspectos. (Los lugares a destacar aparecen destacados en los versículos).
También se le puede solicitar a otro representante que escriba en la pizarra la solicitud de Abraham, mientras se escucha la narración (principalmente, los números 50, luego 45, y después 40, 30,20,10) también puede escribirse en la parte inferior de la pizarra en letras grandes, una vez finalizada la locución: ¡No hay diez Tzadikim, Justos en toda la ciudad de Sedom!
Se adjunta la hoja con los versículos que se pueden proyectar en la pizarra o repartir a los alumnos
Ejercicio de check out: los alumnos responderán la pregunta-¿qué aprendí de los versículos referidos a la reacción de Abraham Avinu, nuestro patriarca Abraham?
(Hagan referencia a la manera, a las elecciones de Abraham, y al rol que le encomendara Dios, acerca del cual estudiamos al principio de la lección)
A modo de cierre, estudiaremos brevemente cómo se cumple el decreto de la destrucción de Sedom, como aparece en el capítulo 19.
Orientaremos a los alumnos a la presentación audiovisual Genially que describe la destrucción de Sedom por parte de Dios según los distintos puntos de la historia. Tras la lectura de la historia que sintetiza la destrucción de Sedom podremos debatir los diferentes temas relacionados con la historia de la aniquilación de Sedom (a elección del docente).
Opción 1:
Se puede comparar y contrastar el comportamiento de Abraham y Sará que hemos visto al inicio del capítulo con la conducta de la gente de Sedom. Les pediremos a los alumnos que planteen elementos y los escribiremos en el cuadro.
Posibles respuestas:
La gente de Sedom
Querían atormentar a (los ángeles) invitados que llegaron a la ciudad. Intentaron romper la puerta. “Persiguieron” a los huéspedes para causarles daño.
Hicieron ingresar a sus carpas a invitados desconocidos, y les prepararon una comida espléndida, aún cuando ello conllevaba cierta incomodidad. Persiguieron a los invitados para hacerles el bien.
Pensaron sólo en ellos mismos.
Abraham elevó una plegaria por Sedom y pidió clemencia, a pesar de que desde el aspecto de la justicia, no lo merecían.
Opción 2:
Se puede hablar con los alumnos sobre frases y expresiones instaladas en el idioma que utilizamos actualmente y que son extraídas de esta historia: (se les puede repartir la frase, o escribirla en la pizarra y preguntarles acerca del sentido y significado de la frase en la actualidad).
La expresión popular refleja una conducta egoísta y egocéntrica. Un enfoque que rehúsa ayudar a los demás aún cuando dicha ayuda no les provoca pérdida alguna. Ejemplo del uso de la frase: “El trabajador no aceptó permitirle a su colega que utilice su silla cuando no se encuentra en la oficina-se comportó acorde a la característica de Sedom”.
Opción 3:
El estudio de la destrucción de Sedom, contemplando el mapa. Una observación de Sedom en el mapa, en comparación con la descripción de la región de Sedom en el pasado (“era toda irrigada”) ilustrará a los alumnos el hecho de que la zona de Sedom se convirtió en una zona seca tras concretarse el decreto de destrucción de Sedom. Dicha profundización se halla en la hoja de tareas: : el mapa de Sedom tras su destrucción.
Después de estudiar acerca del sentido y significado de la destrucción de Sedom, volveremos a analizar la temática de la implementación de la “acción de caridad y justicia” en las diversas generaciones y hasta la actualidad.
Analizaremos con los alumnos si es que ¿acaso conocen figuras salientes del pueblo de Israel que contemplaron algo que les parecía como una injusticia, y no pudieron hacer la vista gorda y se involucraron incluso pagando un costo que los podía poner en riesgo, a fin de ayudar a otro?
Posibles ejemplos a plantear en el aula:
Observación para el docente: en la historia del éxodo de Egipto, la historia 1, unidad 3, orientamos a los alumnos hacia el precepto de “no permanecer inactivo, indiferente cuando la vida de tu prójimo corre riesgo”, y a la ley israelí formulada por el Rabino Janán Porat. Se puede observar la hoja de tareas alusiva al tema de “no permanecer inactivo, indiferente cuando la vida de tu prójimo corre riesgo”, allí citada, e incluso utilizarla aquí.
Tarea en etapas:
A lo largo de todas las historias de Abraham, iremos construyendo junto a los alumnos “una imagen” de la figura de Abraham Avinu, nuestro patriarca Abraham. El docente puede hacer un tablero cooperativo o un presentación audiovisual o un póster colgado en el aula, que habrá de ser utilizado durante todo el período de estudio de la historia de Abraham. Al final de cada clase, los alumnos agregarán una respuesta a la pregunta: ¿Qué aprendí en esta clase acerca de Abraham? (valores, formas de pensamiento, cualidades, relaciones interpersonales, liderazgo).
Hemos estudiado sobre el posicionamiento de Abraham ante Dios en el episodio de Sedom, como la cristalización de su rol de “hacer caridad y justicia”. Leímos los versículos, hablamos sobre los valores de justicia, representamos el diálogo entre Abraham y Dios, y terminamos con la ejecución del imperativo Divino a Sedom. Abordamos el valor central de “caridad y justicia” como la forma de vida de Abraham y la influencia de dicho valor sobre el pueblo de Israel, a través de las generaciones.